Buscar este blog

lunes, 21 de marzo de 2016

Sin Palabras

Cuando uno quiere hablar de la Pasión de Cristo sobran las palabras. Por eso, decidí utilizar el arte para buscar y llamar a los sentidos. ¿Qué sentimos al ver a Cristo en su pasión?

Hagamos un recorrido por una selección de artistas conocidos para meditar sobre la pasión de Nuestro Señor.

Por cada imagen te propongo que nos preguntemos:

¿Cómo presenta a Cristo el autor?
(Firme; abatido; triste, en paz; hierático; débil; desarmado; etc)
 .........................................................................................................................

¿Quiénes lo acompañan?
(Madre; apóstoles; guardias; gentío; etc)
..........................................................................................................................

¿Cuál es la emoción que te trasmite la obra?
(Tristeza; desazón; angustia; dolor; compasión; paz; fealdad; calma; piedad; etc)
...........................................................................................................................

¿Con cuál imagen te quedás para pensar en la pasión esta semana santa?
...........................................................................................................................


Hacé click en cada imagen para verla bien grande.



Cristo Crucificado de San Damián. Arte Bizantino.


Es Descendimiento. Arte medieval. Pintura en madera.


Jesús es puesto en el sepulcro. Fresco. Giotto.



Jesús cargando con la cruz. Óleo sobre tabla. El Bosco.



Lamentación de Cristo muerto. Óleo sobre lienzo. Sandro Boticelli.



La deposición. Óleo sobre tabla. Rafael.



Jesús Crucificado. Óleo sobre lienzo. Velázquez.



 El descendimiento. Óleo sobre madera. Van der Weyden



lunes, 14 de marzo de 2016

La puerta que no se abre.

Actividad para preparar espiritualmente el Domingo de Ramos.
Todos sabemos que el Domingo de Ramos la Iglesia celebra la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén, y con este acontecimiento, damos comienzo a la celebración de la semana más importante del año. La semana santa.

Leamos la lectura de procesión de ramos del día.
+ Lectura del santo evangelio según san Lucas 19, 28-40
En aquel tiempo, Jesús echó a andar delante, subiendo hacia Jerusalén. Al acercarse a Betfagé y Betania, junto al monte llamado de los Olivos, mandó a dos discípulos, diciéndoles: "Id a la aldea de enfrente; al entrar, encontraréis un burrito atado, que nadie ha montado todavía. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: "¿Por qué lo desatáis?", contestadle: "El Señor lo necesita".
Ellos fueron y lo encontraron como les había dicho. Mientras desataban el burrito, los dueños les preguntaron: "¿Por qué desatáis el burrito?" Ellos contestaron: "El Señor lo necesita." Se lo llevaron a Jesús, lo aparejaron con sus mantos y le ayudaron a montar.
Según iba avanzando, la gente alfombraba el camino con los mantos. Y, cuando se acercaba ya la bajada del monte de los Olivos, la masa de los discípulos, entusiasmados, se pusieron a alabar a Dios a gritos, por todos los milagros que habían visto, diciendo: "¡Bendito el que viene como rey, en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en lo alto."
Palabra de Dios.



La Palabra dice que Jesús entra con un signo de humildad dando cumplimiento a las Sagradas Escrituras sobre lo que estaba escrito en las profecías. 

Quiero contarles algo. Tengo un amigo en Jerusalén, un loco amante de la Biblia que empezó a estudiar arqueología y me contó algo muy curioso que yo no sabía. Hay una puerta especial, una puerta de las que dan acceso a la ciudad antigua de Jerusalén. Pero esta puerta no se abre. ¿Por qué?



La puerta dorada, también llamada puerta de la eternidad, forma parte de la muralla que rodea la zona antigua de la ciudad de Jerusalén y está situada en la zona este de la misma. Desde que Salomón construyó el templo, siempre ha existido una puerta en esa zona. Era denominada la Puerta Oriental, y hacia ella estaba orientada el templo. La muralla de Jerusalén consta, actualmente, de ocho puertas principales, siete de las cuales están abiertas y una, la que nos ocupa, está cerrada. El recinto amurallado de Jerusalén ha sido destruido y reconstruido varias veces a lo largo de la historia, debido a las constantes guerras que han asolado esta región, pero siempre que ha habido muralla, ha existido una entrada en la zona oriental que daba al templo.

Hay una creencia musulmana de que el Mesias “Mashiaj”, es decir el rey de los judíos, ingresará a Jerusalén a través esta puerta. A causa de esta  creencia, cuenta la historia que el sultán Suleimán I dispuso que un cementerio que tapiara  la entrada y selló el portal, con la ridícula idea de que esto imposibilitaría el reinado del Rey-Sacerdote judío y el establecimiento de la Era Mesiánica La puerta Dorada /Oriental, que también mira hacia el este, es llamada en hebreo y árabe la “Puerta de la Misericordia”. Las tumbas Judias estan orientadas hacia Jerusalen para que cuando llegue la resurrección lo primero que vean al levantarse es Jerusalem y el Templo, mientras las tumbas musulmanas miran hacia la la Meca.
De acuerdo a la tradición judía, ésta es la puerta a través de la cual el Mesías entrará en Jerusalem. Para impedir la entrada del Mesías, los árabes sellaron esa puerta hace ya varios siglos, lo curioso es que no pudieron evitar que hasta la Palabra Profética se cumpliera, pues en  Ezequiel 44:1 y 2 vemos como Jesús cumplió otra profecía dada en las Escrituras:
1 Me hizo volver hacia la puerta exterior del santuario, la cual mira hacia el oriente; y estaba cerrada.
  2 Y me dijo Yaveh: Esta puerta estará cerrada; no se abrirá, ni entrará por ella hombre, porque el Señor Dios de Israel entró por ella; estará, por tanto, cerrada.  Ezequiel 44:1 y 2
Hay otra puerta. Por medio de la cual el Mashiaj va a entrar este Domingo de Ramos. 
¿Sabés cual es?
Adivinaste, la puerta de tu corazón, de tu alma.
Reflexión espiritual y personal:
¿Cómo está esa puerta?
Está abierta?
Está cerrada?
¿Si está cerrada? ¿para quien lo está? ¿Para todos o para algunos?
¿Soy acaso como Suleimán el Magífico tratando sellar las puertas de mi alma para no dejar entrar a nadie?
¿¿¿Y si la abrís esta semana santa?????
¿Cómo te parece que se puede abrir esa puerta? 
¿La Iglesia te ofrece alguna llave?
El año pasado fue el año de la Misericordia. El Papa Francisco ha entrado por la Puerta grande del Jubileo de la Misericordia. 



Es una puerta que está en la ciudad de Roma y que se abre para cada jubileo. significa mucho para nosotros que queremos entrar por la puerta grande de la Misericordia de Dios. El Padre es misericordioso y quiere que entremos a su puerta. 
¿Pero esto es muy curioso sabés?
Podré entrar en esa puerta... pero solo si dejo entrar al Señor en la mía.

Oración final

Señor Jesus, 
Tu tienes la llave que abre mi puerta
ábrela y pasa a mi casa, 
Pasa por la puerta de mi alma
y ayúdame a vivir esta Pascua,
Yo en tí y tu en mi.
Que quede mi puerta abierta,
luego de que tu pases, Señor,
abierta para poder salir de mi mundo 
y abierta para que otros pasen.
Amén.

El Evangelio de S. Juan nos dice que Jesús es la Puerta. Porque en esta semana santa, para llegar a la Misericordia del Padre hay que entrar por Él.

«En verdad, en verdad os digo: yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que han venido delante de mí son ladrones y salteadores; pero las ovejas no les escucharon. Yo soy la puerta; si uno entra por mí, estará a salvo; entrará y saldrá y encontrará pasto. El ladrón no viene más que a robar, matar y destruir. Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia.

Abramos la puerta del alma esta semana santa.





lunes, 7 de marzo de 2016

Año Santo de la Misericordia

El Papa Francisco ha convocado para el 8 de diciembre del 2015 hasta la fiesta de Cristo Rey del 2016 el Año Santo de la Misericordia.

¿De qué se trata?
El Mismo Papa Francisco lo explica:

"Por eso he decidido convocar un Jubileo extraordinario que tenga en el centro la misericordia de Dios. Será un Año santo de la misericordia. Lo queremos vivir a la luz de la Palabra del Señor: «Sed misericordiosos como el Padre» (cf. Lc 6, 36). Esto especialmente para los confesores: ¡mucha misericordia!
Este Año santo iniciará con la próxima solemnidad de la Inmaculada Concepción y se concluirá el 20 de noviembre de 2016, domingo de Nuestro Señor Jesucristo Rey del universo y rostro vivo de la misericordia del Padre. Encomiendo la organización de este Jubileo al Consejo pontificio para la promoción de la nueva evangelización, para que pueda animarlo como una nueva etapa del camino de la Iglesia en su misión de llevar a cada persona el Evangelio de la misericordia." (Celebración de la Penitencia, viernes 13 de marzo de 2015 - Basílica Vaticana)

Te dejo el enlace que te conecta directamente con la Santa Sede y descubras por vos mismo en qué consiste este Año Santo de la Misericordia. Hacé click en el logo que está a la izquierda del blog. o en el siguiente enlace.
Sitio oficial:

El logo del jubileo parece muy simple. Miralo un momento y empezá a descubrir un montón de significados.





El Año Jubilar de la Misericordia:
Los que vivieron con intensidad el cambio de milenio con el Papa San Juan Pablo II, encontrarán muy semejante este Año de la Misericordia al Jubileo del año 2000, porque tiene cosas que se repiten y se van a volver a vivir. Por ejemplo, los Santuarios Jubilares; las gracias recibidas en indulgencias plenarias; el Congreso Eucarístico Internacional; un logo que está en todas las iglesias; la imagen del Papa entrando por la Puerta Santa, etc.

Lo resumiría de la siguiente manera. El Jubileo de la Misericordia es:
  • Un tiempo para confesarse, para reconciliarse con Dios de verdad. aprovechando la disposición de los confesores los horarios más amplios de las iglesias  y lo que el Papa ha pedido: A confesarse todo el mundo!!
  • Un tiempo para practicar las obras de misericordia y de este modo, hacerse más semejante al Padre.
  • Un tiempo para peregrinar a un santuario jubilar y pedir una gracia, por mí o por otra persona.
  • Un tiempo para renovar la fe.



Pascua Judía -Pascua Cristiana

Estamos cerca de la fiesta de la Pascua. Por eso quiero descubrir ¿qué hay detrás de todo el ritual de esta comida sagrada?

Desde el punto de vista cristiano la Pascua, es la conmemoración de la muerte y la resurrección de Cristo. Su efecto, para todos los que creen en la persona de Jesús es: La plena comunión con Dios, la comunión con el resto de la Iglesia, la liberación del mal, de la esclavitud del pecado y finalmente, el anticipo de la vida eterna.

La Liturgia de la Pascua Cristiana. 

El ritual de la pascua cristiana se pone de manifiesto en cada celebración de la Eucaristía o de la Misa. Rito de la Iglesia católica cargado de signos y palabras que nos recuerdan lo que hizo Jesús en la última cena.

La celebración tiene una dimensión sacrificial; una dimensión unitiva o de comunión y otra dimensión de culto a la presencia misma de Dios entre nosotros. Como vemos, lleva un poco de tiempo explicar en qué consiste lo que celebramos cada domingo.

La gran mayoría sabe que la misa tiene dos partes:
1ro una liturgia de la Palabra donde se leen varias lecturas y se predica el Evangelio .
2do una liturgia de la Eucaristía que consiste en una gran oración presidida por el ministro sacerdote donde se transforma el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Jesús. Esta segunda parte tiene su momento culminante durante la comunión con la Eucaristía.

Es en la segunda parte donde me quiero detener un poco más.
Muchos saben las respuestas que se hacen de manera comunitaria en la misa pero pocos conocen que la misa tiene su origen en la celebración judía de la Pascua.

  



(hacé click en el título de este artículo para verlo completo)




Para reflexionar en Semana Santa

    Esta actividad se llama: El Testamento de Jesús.

Durante la última cena celebrada por Jesús junto a sus apóstoles, nos dejó el sacramento de su presencia en su cuerpo y su sangre y el testamento de su voluntad, el mandamiento nuevo del amor. Son las palabras más profundas y sentidas de Jesús que habla en la intimidad a sus amigos más queridos antes de entregar su vida.
Por eso, el jueves santo celebramos la institución de la Eucaristía y junto con este misterio, la institución del ministerio sacerdotal.


A) 1ra Actividad. Individual.

Después de haber celebrado varias veces la semana santa, de ver muchas películas sobre la vida de Jesús y sobre todo en esta etapa de tu vida, atrévete a responder solo algunas preguntas.

¿Que fue lo que dijo Jesús que tiene tanta importancia para nosotros?

................................................................................................................

¿Por qué esperó hasta ese momento para decir lo que dijo? ¿Qué iba a suceder después de la cena?

...............................................................................................................

..............................................................................................................

¿Que fiesta judía estaba celebrando con sus apóstoles?

................................................................................................................

¿Por qué eligió esa fiesta? ¿tiene algún significado para nosotros?

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

¿Con qué gestos y con qué palabras sorprendió Jesús en esa celebración?

...............................................................................................................

...............................................................................................................



B) Segunda actividad. Puede ser grupal.

Lo que pasó en la última cena se encuentra en el Evangelio de Juan. Es el llamado libro de la hora de Jesús que corresponde a los capítulos 13 al 17 de dicho evangelio.
No es un texto para leerlo de corrido, como si estuviéramos leyendo una revista o un mensajito en el teléfono. Se trata de un testamento espiritual en un momento crucial en la vida de Jesús. Por eso, para no agotar el texto he elegido algunas frases y con ellas poder hacer una reflexión entre todos.

Buscamos las siguientes citas. Escribí en una hoja lo que dicen esta citas del Evangelio de Juan.

Grupo 1 busca las siguientes citas y hace un cartel con una frase que le haya impactado
Jn 13, 1
Jn 13,14-15
Jn 13,34-35

Grupo 2 busca las siguientes citas y hace un cartel con una frase que le haya impactado
Jn 14,1
Jn 14,3
Jn 14,6
Jn 14,11-12

Grupo 3 busca las siguientes citas y hace un cartel con una frase que le haya impactado
Jn 14, 14
Jn 14, 23
Jn 15,5
Jn 15, 7
Jn 15, 12

Grupo 4 busca las siguientes citas y hace un cartel con una frase que le haya impactado
Jn 15, 15
Jn 16, 13
Jn 16, 22
Jn 16,24

Grupo 5 busca las siguientes citas y hace un cartel con una frase que le haya impactado
Jn 17, 3
Jn 17, 8
Jn 17, 18
Jn 17, 20
Jn 17, 21

Se concluye la actividad poniendo todos los carteles en una gran carteleras con una imagen de Jesús en la última cena con la frase: El testamento de Jesús.